martes, 26 de julio de 2011

MARACAIBO SOLEADA. CULTURA SOMBRIA.

Fachada Sede Secretaría de Cultura

El Zulia, cuna de arte y artistas, lugar donde nació el centro cultural del país, producto de uniones culturales y de creatividad infinita. Hoy en día, presenta una lastimosa situación. La cultura ya no vive, SOBREVIVE.
¿Serán los zulianos, quienes en un momento apreciaron tanto el arte, ser capaces de volver a convertirse en amantes de la cultura? O ¿Dejaran cruzados de brazos que esta caiga en el abismo interminable del olvido?
Ciudad de ciudades, lugar de lugares, no hay lugar como este. Maracaibo colorida, Maracaibo brillante, sonora, a veces pálida, a veces ruidosa.
Ese lugar donde se aprende porque si, si no, ni vives, ni sobrevives. El sol puede ahogarte en una fracción de segundos, puedes olvidar quien eres, y pensar solo en el componente que ocupa el 70% de tu cuerpo, agua. Sol, sudor, calor, color, vida, música, arte, lago, lemna, manera peculiar de hablar, petróleo, obscenidades, cultura, Maracaibo.

Si deseas enterarte más sobre esta problematica que viven día a día los artistas zulianos no dejes de leer este reportaje que te cuenta una realidad de realidades.

Orden de lectura:


miércoles, 29 de junio de 2011

El Periodismo y sus facetas Venezolanas

Opinando acerca de mi profesión en mi país...

Los seres humanos siempre han tenido la tendencia de dividirse, separarse y juntarse de acuerdo a sus características, razas, formas de pensar y gustos. Esto no deja de ser una excepción en esta época, mucho menos en este país, tan lleno de controversias. Controversias desde todo punto de vista, que comienzan por la azúcar y terminan en el aceite.
Y mientras más avanza este gobierno y su extensión en esta década y la siguiente, sigue avanzando la división, que por supuesto se refleja completamente en los medios de comunicación; espejo claro de los miedos y las inseguridades de cada venezolano a la hora de expresarte con el primer pensamiento vago que atienda a su cerebro.
El periodismo numero 1 

Es el periodismo superlativo de lo maravilloso, adjetivos positivos abundantes, naturaleza, sociedad, seguridad, cultura, economía, el periodismo amante y esposa de la revolución socialista, que persigue el actual gobierno, todo posible aspecto de un país perfecto, se traduce a una sola palabra: Venezuela. Aquí realmente no sucede más allá, ni más acá de lo transmitido a través de este sector, cualquier noticia negativa, que se relacione con el contexto venezolano, es pura coincidencia.

Periodismo numero 2

 Es el Periodismo superlativo de la tragedia, de lo negativo, adjetivos y sinónimos del desastre unidos en un solo país. Descontrol, corrupción, inseguridad, todos los sectores que manejan el cerebro del país no funcionan, nación deplorable totalmente. Antónimo puro del periodismo numero 1,  todo lo que aquí sucede es absolutamente y completamente malo, casi insufrible, da un aire de “final de los tiempos”.


 Alentando a creer que peor que esto, no hay nada, o quizás sí, Cuba. Termina por desesperar a cualquier persona que se alimente de estas informaciones, casi deseando morir, o pensar seriamente en irse lo más pronto posible del país, antes de que Chávez se vuelva Fidel, o Venezuela se convierta en Cuba. Este es el Periodismo enemigo a muerte de la revolución roja, cualquier evento, hecho y acontecimiento de regocijo, alegría, o prosperidad que aparente desarrollarse en el contexto venezolano es pura coincidencia.

Periodismo 0

Periodismo donde se intenta cansadamente, con un esfuerzo infinito, que cuenta con un previo cuidado minucioso, la imparcialidad, tratar de informar  cualquiera de las dos realidades, sin exagerar mucho una cosa o la otra, cumpliendo todas las normas establecidas por la constitución, y o el presidente y sus decretos extraordinarios, opinar solo en aquellos casos de suma importancia, cuando ocurren sucesos que lo ameriten, sin pausa pero, sin prisa, sin miedo, pero con mucha precaución, el periodismo que informa como si se caminara en una cuerda muy floja.
La verdad, en realidad entonces nunca existió o existirá en ninguno de estos 3, difícilmente y se puede comunicar algo, esperar que esto sea veraz ya es mucho pedir, creer en cualquiera de los tres seria utilizar una venda de algún color, o una sin color alguno, pero una venda al fin y al cabo.
Con revolución o sin ella, el periodismo debería acatar solo como ley de vida, la verdad, pero no es así, hoy en día el periodismo no vive, el periodismo sobrevive. En estas circunstancias, pedir que cambie, es pedir que no viva, que deje de sobrevivir, es  simplemente pedir que se lance al vacio, sabiendo que morirá.




Reportaje del que tienes que andar super pendiente



Este blog es de una futura periodista, que ama con pasión la moda, el arte, el diseño y cultura, próximamente veras diferentes post acerca de estos temas.


Por ello, surge una preocupación evidente por la cultura y las artes plásticas en nuestra ciudad, Maracaibo, Venezuela, mejor conocida como horno city,  próximamente se viene un super reportaje sobre como está esto en nuestra querida ciudad, no te lo puedes perder.

Hemos Realizado una entrevista a la profesora Sonía Saéz para ayudarte a comprender que es lo pasa en la ciudad en cuanto a esto.

Entérate mas de esto acá mismo

lunes, 27 de junio de 2011

Capturando el reflejo de una realidad en la CevazGallery

 
Poesia y arte, son exibidos en el Cevaz Galery, enfocados hacia la destrucción y los estragos que ha causado el ser humano en el planeta tierra, poemas tristes y crudos, llenos de realidad, El centro Venezolano Americano del Zulia presenta esta exposición como parte de su III muestra colectiva de Fotografría, dedicado especialmente al calentamiento global.

Esta exposición está vigente desde el 15 de junio a este 30 de junio, constituye once visiones distintas sobre las consecuencias del calentamiento global Alejandro Vásquez, Beto Frangieh, Carlos Ocando, Cheo Nava, David Hernández Palmar, Diana Rodríguez Ollarves, Gustavo Bauer, José Bula, Karl Hungers, Leonardo De Castro y Noel Goitia nos invitan a través de sus imágenes a la reflexión sobre el impacto que tienen nuestras acciones en el deterioro de la naturaleza y como ésta se revela periódica, exigiendo respeto y racionalidad de nuestra parte, con inundaciones, calores extremos, incendios forestales, en síntesis catástrofes que terminan afectando nuestra cotidianidad, la mayoría de las veces a un alto costo tanto económico como humano.
“La tierra no distingue entre quienes hacen el daño y aquellos de oídos capaces pero sordos por decisión que no saben cómo valorar a una madre”, destacó Ilse Chemaly, directora general del Cevaz, al leer el fragmento de una carta que David hernández palmar, fotógrafo participante y wayuu hizo llegar a la Conferencia de Cambio Climático en Cancún en el 2010.

Estas palabras fueron la introducción a la innaguracion de la exposición que se mantendrá hasta el 30 de junio.

Beto Frangieh mencionó que su fotografía panorámica de Zapara, la hizo antes de la convocatoria a la exposición como un registro de la isla inundada: “Lo que está haciendo el calentamiento y las tragedias naturales es una drástica modificación del paisaje”.
Asimismo, la III Muestra Colectiva de Fotografía contará este año con un invitado especial el fotógrafo británico Alan Highton, naturista y descubridor de nuevas especies de mariposas,  con 24 años de experiencia como guía del Río Catatumbo y Los Llanos venezolanos. Actualmente dirige una posada ecológica llamada cocolight, ubicada en la boca del Río Catatumbo, justo donde nace el Relámpago, desde donde se ha dedicado a fotografiar esta maravilla natural que ha motivado a la organización Azul Ambientalista a la recolección de un millón de firmas para solicitar ante la UNESCO, que este fenómeno sea declarado Patrimonio Natural de la Humanidad. CEVAZ quiso unirse a ésta causa invitando al fotógrafo Alan Highton a acompañar con dos de sus extraordinarias imágenes la colecta de firmas.

Asiste a  esta exposición, que es una verdadera expresión del arte que busca crear conciencia verdaderamente sobre el problema que enfreta el planeta hoy en dia, en la cual tenemos el 100 % de responsabilidad.
Texto: Mariangel Salas

viernes, 24 de junio de 2011

Entrevista

Para enriquecer el reportaje que sera presentado próximamente y dar un previo a esta situación, conversamos con la Profesora Sonia Saéz de la escuela de ballet clásico del Zulia, mi profesora antes que todo, quien me instruyo en este arte por mas de 10 años, ella cuenta acá, como esta la escuela, y su inquietud por la cultura y expresa que el arte en el Zulia no tiene dolientes.

Extracto de Entrevista:


¿Cuántos años tiene la escuela de fundada?
Mira como en el año 80 90 2000 ¿cuántos años tiene la escuela de fundada? ¿Más de 25 años? Consideró que todas las escuelas de la secretaria de cultura, sin excepción de ninguna,  son escuelas dedicadas a la formación de artistas, los  artistas que salen de la secretaria de cultura tienen un campo laboral artístico asegurado, salen en danza clásico, con un nivel técnico que les permite incorporarse inmediatamente al campo laboral, así sea a nivel nacional, regional e internacional, porque los programas de las escuelas aparte de que son programas muy flexibles, permiten que los docentes puedan elaborar su propia pedagogía de acuerdo a la realidad que está viviendo el bailarín, porque los programas no pueden ser rígidos porque las técnicas en la enseñanza de cualquiera de las bellas artes es flexible, porque va enriqueciéndose a medida que pasa el tiempo, no se detiene ni se queda la técnica rígida.....

¿Qué es lo que está pasando con las escuelas de arte?
Yo me imagino, me imagino no, debe ser, el problema es las políticas culturales, ¿qué es lo que pasa? Que aquí los artistas, la cultura, no tienen dolientes, porque tienen ese concepto arcaico de que la cultura no produce votos. ¿Qué es lo que pasa? Que tampoco los artistas como somos una masa grande, no hemos sido solidarios, y aguerridos como debimos ser, porque no debimos permitir que cerraran las puertas de la secretaria de cultura, que fracturaran las escuelas, y que estuvimos paralizados con 3, 4 años donde todas las escuelas estaban repartidas en Maracaibo, música por allá, el ballet por la circunvalación numero 2, en salones que no son acordes para la formación ni la enseñanza, en el área de danza clásica..... 

Escucha acá el audio de su entrevista, y pincha acá para leer esta entrevista en extenso.
Enlaces Relacionados: http://balletclasicozulia.blogspot.com/

Texto: Mariangel Salas

Preocupación y Burla
Profesora Sonia



miércoles, 15 de junio de 2011

Subsistir en Maracaibo, ya era difícil


Los  Venezolanos, una población que se ha tenido que someter a todos los problemas que ha acarreado el actual gobierno es sus 11 años de gestión, al frente de la Republica Bolivariana de Venezuela. Diferentes escándalos han ocupado los titulares de los medios, y estos no dejan de ocurrir, problemáticas inconcebibles que el gobierno debería resolver, antes que ocurrieran los desastres que han sucedido en los últimos años, los cuales se intensificaron especialmente en los últimos dos años.
Falta de agua, falta de alimentos de primera necesidad, y fallas en los servicios públicos, en un servicio tan vital como lo es la luz. Los Venezolanos ya fueron víctimas de las regulaciones eléctricas el pasado año, tras la sequia del gurí, una vez recuperada la represa se supuso que el problema no se repetiría, pues no hay sequia,  no hay fenómenos ambientales que afecten el clima en este momento, y la represa debería poder funcionar perfectamente.
Olvidar es una de las cosas que los venezolanos pueden hacer, seguir adelante, y luchar porque cada día la situación mejore, sin embargo el pasado viernes 10 ocurrieron ciertas situaciones que sirvieron de recordatorio. La luz falto de nuevo, esta vez un apagón intenso que duro aproximadamente de 24 a 48 horas en varios municipios del estado Zulia, oscuridad total, y para el clima al cual se exponen los marabinos la espera por el necesitado servicio fue un completo calvario.
El día viernes aproximadamente a las 9 de la noche hubo una falla en la planta eléctrica ubicada en el complejo el Tablazo, luego de una hora repitió la falta de luz la cual tuvo una duración de una hora, extrañados los zulianos, acudieron a encender velas rápidamente esperando la vuelta del servicio, sin contar con que a las 3 am la ciudad quedaría completamente en tinieblas.
Maracaibo tomo un color de desesperación y las temperaturas altas típicas de la urbe empezaron a sentirse, no existía una sola luz que alumbrase la ciudad, la población acudió a sus hogares desconcertada, luego de 3 horas de esperar sentados, sin posibilidad de conciliar sueño, sin aires acondicionados, el agua en las neveras empezaba agotarse, y no existía posibilidad alguna de refrescarse. El amanecer se convirtió insoportable, el sol se asomaba y algunos temían que el servicio no fuese restituido, muchos sacaron sus camas o colchones al patio o frente de la casa, otros corrieron acostándose en el piso impotentes, tratando de buscar un poco de frio.
Se registraron pérdidas de todo tipo, en materia de seguridad, la ciudad colapso igualmente, mas de 1500 tweets se realizaron en el twitter del 171 de la gobernación de Zulia, ya que las líneas telefónicas no funcionaban, la policía regional acudió a las calles para prestar rescate y seguridad, sin embargo la ocurrieron accidentes, atracos, en comercios, casas y edificios.
Las perdidas en los comercios seguían registrándose, 12 del mediodía y el servicio seguía escaseando, no fue hasta horas de la noche donde  fue restituido.
Seguido a esto los dirigentes políticos dieron declaraciones, tratando de calmar a la población, y dando explicaciones de lo sucedido. Evidentemente las dos partes, tanto el oficialismo como la oposición dieron sus versiones de lo ocurrido, excusándose, o culpando a otros.
Independientemente de la razón, todos sufrimos ahora cortes de energía “programados” reviviendo un episodio de lo ocurrido el pasado año. Esto trae consecuencias en todos los sectores, afectando la economía, la seguridad, y más importante aun el bienestar de todos los ciudadanos, los zulianos se ven gravemente afectados, las temperaturas actualmente oscilan entre los 47 y 49 grados centígrados, y sin la posibilidad de utilizar todos los electrodomésticos, subsistir en Maracaibo se convierte en una pesadilla.
El ministro de Energía Eléctrica, Alí Rodríguez, culpó al “derroche típico” en la sociedad venezolana del aumento del consumo aunque aseguró que hay elementos que justifican el mayor gasto eléctrico como el crecimiento económico, el mayor ingreso de la población, el crecimiento vegetativo y la mejora del funcionamiento de transportes como el ferrocarril.
Aguantar es lo que se viene.

Enlaces relacionados

Videos: