| Calle Carabobo, Mcbo actualidad |
El Zulia comprendió la importancia de la vida y la cultura en ella, unió fuerzas y preocupación. Se fundaron escuelas de artes plásticas como las reconocidas escuelas “Neptalí Rincón” y “Julio Arraga”, museos de arte, la casa de la cultura “Andrés Eloy Blanco”, Institutos de artes, Instituto Zuliano de la Cultura, escuela de fotografía “Julio Vengoechea”, Danzas Típicas de Maracaibo, Ballet Clásico del Zulia; orquestas, como la Orquesta Típica del Zulia, Orquesta Sinfónica de Maracaibo.
En fin, un aparataje completamente preparado para asegurar la subsistencia del arte en la ciudad, y sin duda alguna, un conjunto de organizaciones formadas para instruir artistas, crear artistas, fabricarlos y llevarlos a la cumbre del éxito, esperando que esto se convirtiese en un círculo vicioso. Muchos no dudaban de este destino.
Sin embargo…
![]() |
| Maracaibo, 1880 |
Como cualquiera que nace, se reproduce y muere, o la planta que se marchita si no es atendida, si nadie la mantiene viva, ella sola es tan delicada que se le imposibilita continuar con su existencia y muere.
Así pasó y sigue pasando, refiriéndose a Maracaibo y su amor por el arte. No dejó de existir, mas existe como una vela que está a punto de apagar su luz. El amor, paró, nadie se ocupo de regar esta planta. ¿La causa? Quizás la más evidente, la aparición del combustible que movería al mundo y que por suerte o desdicha Venezuela posee en grandes cantidades, algunos dirían “groseras”. El gran asterisco de la historia “El petróleo”.
Sigue leyendo este reportaje para enterarte como concluye esta historia, en la siguiente pestaña o AQUÍ
Regresa, entrada anterior a esta ACÁ
